Archivo de la etiqueta: CDMX

Leyenda del volcán Popocatépetl

Leyenda del volcán Popocatépetl y los volcanes cercanos a CDMX

La Ciudad de México está rodeado de muchos volcanes, algunos están inactivos y algunos otros aún siguen con mucha actividad, uno de ellos es el Popocatépetl, y existen muchas leyendas y mitos de este majestuoso volcán.

Teuhtli

Teuhtli o Teuctzin proviene de la lengua náhuatl que podría traducirse como “venerable señor” es un volcán que se encuentra en la zona de Milpa Alta, en la CDMX, actualmente se encuentra inactivo, es del tipo hawaiano y de formación tipo escudo. Esto quiere decir que su diámetro es mucho mayor a su altura. Su altura es de 2710 msnm, sirviendo como límite geográfico de las delegaciones Milpa Alta, Tláhuac y Xochimilco.

Popocatépetl

Popocatépetl, este proviene de la lengua náhuatl, de la unión de dos palabras: popōca ‘humear’ y tepētl, ‘cerro’, que en conjunto significa «Cerro que humea o cerro humeante» actualmente esta activo. Se encuentra en los límites territoriales de los estados de Morelos, Puebla y el estado de México. Se localiza unos 72 km al sureste de Ciudad de México, a 43 km de Puebla, a 63 km de Cuernavaca, y a 53 km de Tlaxcala.3​

Tiene una forma cónica simétrica, y está unido por la parte norte con el Iztaccíhuatl mediante un puerto de montaña conocido como paso de Cortés. Es el segundo volcán más alto de México, con una altitud máxima de 5400 metros sobre el nivel del mar, solo después del Citlaltépetl, de 5747 m.1​2​

Leyenda sobre los gigantes que habitaron la tierra

Dicen los antiguos mexicanos que después de la creación del primer hombre y la primera mujer, cuando Tezcatlipoca se hace sol, surgieron sobre la faz de la tierra una raza de gigantes. Entre esa raza de gigantes destacaban dos jóvenes guerreros llamados Popocatépetl y Teuhtli, quienes al ver peligrar su mundo ante la destrucción inminente, intentaron defenderse y olvidar que ambos estaban enamorados de la misma mujer: Ixtaccihuatl.

Fue Popocatépetl el encargado de sacarla del campo de batalla e ir rumbo al oriente, pero la joven ya tenía una herida mortal. También el valiente guerrero estaba lastimado de gravedad, pese a ello pudo huir con su preciada carga y alejarse para ponerla fuera de peligro. Teuhtli seguía resistiéndose hasta caer muerto. Era el castigo divino por los desmanes y las constantes luchas que había entre los hombres, pero también el surgimiento del segundo sol, el sol del agua en el que se transformó Quetzalcoatl.

Popocatepetl, depositó a la mujer en un promontorio y se sentó a su lado. El tiempo hizo lo demás, poco a poco, fue cubriendo de nieve al guerrero y a la doncella. Lo mismo pasó, lejos de allí, con Teuhtli cuya cumbre en deshielo se convirtió en manantial surtidor de los lagos de Chalco y Xochimilco. Iniciaba la era del segundo Sol.

El enemigo contra quien pelearon Teuhtli y Popocatepetl, fue el dios Tezcatlipoca transformado en uno o varios tigres, quienes «los acabaron y comieron, de tal manera que no quedó ninguno» de los miembros de dicha raza de gigantes, que en tiempos remotos poblaron el mundo.

Leyenda sobre Yeteco, hijo de Iztaccíhualt y Teuhtli

También se encuentran otras versiones que tratan de explicar la relación que existe entre el Teuhtli y el Yeteco. Yeteco fue concebido por Ixtaccihuatl y el Teuhtli, pero debido a que la mujer no daba de amamantar al niño, el padre enfurecido le dio una patada tan fuerte que su impulso la hizo caer en el lugar que hoy se encuentra, en los límites del Estado de México y Puebla, al lado del coloso Popocatépetl. Agregando además que la falta de alimento materno fue la causa de que el Yeteco no creciera y se quedara pequeñito hasta nuestros días.

Teuhtli el sabio

Otra leyenda habla de Teuhtli sabio, tan sabio como el Popocatepetl y el Tepozteco. Fue un gran señor al que los antiguos habitantes de Milpa Alta acudían para pedir consejo. Ejemplo está en un habitante de Malacateticpac, acude a él para que le diga cuál es la leña del recién casado, y poder cumplir con uno de los trabajos que puso como condición el padre de la muchacha de la que se había enamorado y poder casarse con ella.

Los nativos de Milpa Alta acuden acuden al viejo Teuhtli cuando falta la lluvia para entrevistarse con los nahuaques, guardianes de Moctezuma, con la esperanza de dar fin al sufrimiento de sus milpas. El sabio Teuhtli, después de pedirles algunos presentes, los manda con el Tepozteco para que le hagan la misma petición. El sabio Tepozteco los recibe y concede la lluvia; sin embargo, les pide pasar a saludar a la hija del anciano Teuhtli, Ixtaccihuatl. La mujer blanca o «Mariquita» les proporciona a los indios unos «granicitos» y piedras que presentan ante el Tepozteco y con ello termina la sequía en Milpa Alta.

Hoy en día, se realiza un ceremonial por los milpaltenses. El Teuhtli ha jugado un papel relevante en Milpa Alta, como límite comunal, mina de azufre y como centro ceremonial en la época prehispánica hasta la primera mitad de siglo XVIII. En la actualidad, los habitantes de Milpa Alta suben al cono volcánico el 3 de mayo, día de la Santa Cruz, a celebrar una misa en la cruz que se encuentra en la cima.

Para hacer este recorrido, se tienen que utilizar alguno de los caminos construidos por los campesinos de la región, llegar al pie del volcán e iniciar el ascenso por los pequeños caminos de grava y arena, que en algunas partes hacen difícil el acceso. Desde el volcán se puede apreciar una de las panorámicas más hermosas, por un lado la majestuosa Ciudad de México con sus grandes edificios, los restos del lago y las chinampas de Xochimilco, las tierras labrantías de Atlapulco, Tlaxialtemalco, Tulyehualco e Ixtayopan.

Por el otro, los doce pueblos que conforman la Delegación Milpa Alta, rodeados por tierras cultivadas de nopal y otros productos del campo, sus volcanes entre los que sobresalen el Cilcuayo, Tonan, Tlaloc, Cuautzin, y una pequeña porción del Chichinautzin, aunado todo esto al azul de su cielo.